| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

Semana 7 - Actividades

Page history last edited by Diego Leal 13 years, 9 months ago

Semana 7:  La medición

 

"No puedes controlar lo que no puedes medir."

                                                         -Tom DeMarco 

 

"No todo lo que importa puede ser medido.  

No todo lo que puede ser medido importa."

                                                         -Albert Einstein  

 

 

A lo largo del curso, hemos explorado procesos de emergencia, creación, evolución y desaparición de los GRyC. Pero no hemos hablado acerca de cómo medir lo que ocurre en ellos.  Usualmente, la medición cobra mucha importancia cuando la existencia de un GRyC depende del logro de indicadores específicos (a los cuales esté atada su financiación, por ejemplo).  

 

Las formas de medición más usuales (y más fáciles de recopilar) dan cuenta solamente de aspectos cuantitativos, dejando de lado otros indicadores que podrían resultar más representativos.  El problema es que en muchos casos tales indicadores no existen, o su medición implica un costo muy alto.  Este es un problema bastante nuevo, con muchas respuestas por construir. ¿Qué hacer al respecto?

 

Actividades

 

1.   La semana siete estará dedicada a explorar formas de medir la actividad y resultados de estas diversas estructuras (grupos, redes y comunidades), según los objetivos que determinamos para ellas, que con frecuencia no son explícitos.  

 

Aquí puede ser un tanto más difícil usar su propia experiencia pues, a menos que haya estado encargado de la dinamización/facilitación de un GRyC, el problema de la medición resultará bastante ajeno.  Por ello la revisión documental de esta semana se vuelve muy importante.  No obstante, si usted ha estado encargado de este tipo de actividades, o puede inferir si la medición ha tenido algún papel en los GRyC de los cuales ha hecho parte, no dude en compartir su experiencia.

 

Las siguientes preguntas pueden servirle de punto de partida, pero siéntase libre de llevar su reflexión hacia los aspectos específicos de su labor, que más valor le agreguen en lo personal (si desea agregar nuevas preguntas, adelante).  Recuerde que no basta con abordar estas reflexiones en su cabeza.  Es importante hacerlas visibles (esto es, publicarlas) en su blog.

 

  • ¿Para qué medir? ¿Qué finalidad tiene la definición de indicadores y su seguimiento (medida) dentro de un GRyC? ¿Tiene sentido? ¿A qué intereses sirve esto? ¿El seguimiento es una actividad crítica para el desarrollo de un GRyC?

 

  • ¿Qué medir? ¿Qué tiene sentido medir cuando pensamos en grupos, redes y comunidades? ¿Será que depende de los objetivos específicos que persigue cada GRyC, o hay indicadores 'universales'?  ¿Cantidad de participantes? ¿Volumen de producción? ¿Impacto/Influencia en el entorno? ¿Capital social/cultural generado? 

 

  • ¿Cómo medir? ¿Qué herramientas pueden utilizarse? ¿Es suficiente con la información provista por las plataformas existentes (drupal, por ejemplo)?

 

  • ¿Cuánto cuesta medir? ¿Qué costo tiene el seguimiento a un GRyC? ¿Qué factores inciden? 

 

 

2.  Continúe avanzando en el diseño de su presentación final.  Recuerde que la presentación debe responder a la pregunta ¿Qué aprendí?. La orientación para elaborar y publicar esta presentación se encuentra disponible aquí.


3.  Asista a la sesión sincrónica semanal.  Consulte el horario y enlace en el Archivo de sesiones sincrónicas. Si desea proponer preguntas específicas para abordar en la sesión, puede hacerlo en la página de Preguntas. En el Archivo de sesiones del curso encontrará las sesiones de las semanas anteriores.

 

4.  Continúe comentando las ideas de otros y explorando cómo se enlazan con sus propias dudas e intereses.

 

 

Recuerde que la única forma de hacer visible el proceso que usted está viviendo en el curso (no sólo para los demás sino para usted mismo) es a través de sus reflexiones públicas y, en general, de su presencia en línea.  Esto incluye tanto blogs como cualquier otro espacio en línea en el cual usted plasme ideas relacionadas con el curso.  ¡Manos a la obra!

 

Recursos sugeridos

 

Textos

Como de costumbre, no tiene que leerlos todos los recursos sugeridos.  Revise los títulos y descripciones y seleccione aquello más relevante para su caso particular.

 

  • COBB, C., RIXFORD, C. (1998). Lessons learned from the history of social indicators.  La página 35 del PDF habla rápidamente acerca de 12 lecciones importantes a tener en cuenta cuando se piensa en definición de indicadores sociales.  Estas lecciones (que se encuentran en detalle a partir de la página 18 del PDF) dan pistas claras (con ejemplos) acerca de los riesgos y problemas asociados a ciertos indicadores.  Vale la pena aclarar que los indicadores a los que se refiere el documento no son específicos para GRyC, pero la discusión es relevante en todo caso.

 

  • JOHNSTON, B. (2009). Online Communities: Metrics and Reporting 2009.  Extractos de un estudio sobre métricas de comunidades en línea, realizado en 2009.  Incluye información sobre los diversos aspectos que están siendo medidos en la actualidad en comunidades con y sin ánimo de lucro, mostrando el estado actual de esta actividad en algunas organizaciones líderes de diversas industrias.  El informe completo puede obtenerse aquí(pero cuesta US$295).   Ideas adicionales respecto a variables que pueden tomarse en cuenta se encuentran aquí y aquí.

 

  • MISLOVE, A., MARCON, M., GUMMADI, K., DRUSCHEL, P. BHATTACHARJEE, B. (2007)Measurement and analysis of online social networks.  Este artículo cuenta en detalle una experiencia de medición y análisis de algunas redes sociales masivas (LiveJournal, Flickr, Orkut y YouTube).  Las secciones en las que se describen las técnicas para obtener la información de nodos y relaciones, así como el análisis de la estructura de la red, pueden dar elementos importantes para identificar métricas válidas para redes sociales.  

 

 

 

  • SOROKA, V., RAFAELI, S. (2006). Invisible Participants: How Cultural Capital Relates to Lurking Behavior.  La sección 4 de este artículo habla de la metodología usada para medir el capital cultural de los participantes en una comunidad, usando un enfoque matemático llamado Redes de Comunicación Social (Social Communication Network).  Su aproximación es más conceptual que práctica.   

 

 

Tenga en cuenta que estos son sólo algunos de los recursos que pueden servir como punto de entrada al tema.  En el grupo de Diigo podrá encontrar recursos adicionales.

 

 

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.