| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

GRYC2009 - Actividades semanales

Page history last edited by Diego Leal 13 years, 9 months ago
 

Accesos rápidos

 

Semana 8: El fin del camino / El inicio del camino

Semana 7: La medición

Semana 6: La muerte

Semana 5: La evolución

Semana 4: La construcción

Semana 3: La emergencia

Semana 2: Ideas de base

Semana 1: El inicio del camino

.....

 

Semana 9:  Epílogo

 

Durante los pasados dos meses, vivimos (de una u otra manera) una exploración de diversas tecnologías, ideas y prácticas educativas.  Aunque dos meses son poco tiempo, fueron suficientes para despertar una gran diversidad de reacciones, sensaciones y sentimientos.  El final del camino nos lleva a reflexionar sobre lo aprendido, pero también nos exige valorar, de alguna manera, lo que vivimos.

 

Como dato curioso, la idea de asignar calificación al trabajo de un estudiante sólo apareció por primera vez en 1792, de la mano de un tutor de la Universidad de Cambridge llamado William Farish (tal como lo describe Neil Postman en Technopoly, p. 13).  Desde la perspectiva de Postman, aunque la idea que "un valor cuantitativo debería ser asignado al pensamiento humano fue un gran paso hacia la construcción de un concepto matemático de la realidad", lo que es representado por tal práctica es completamente debatible.   Aún así, solemos asignar grados al "desempeño" de un estudiante, o al "trabajo que realiza", y en ocasiones suponemos que tal grado puede dar cuenta del aprendizaje real logrado.

 

Con esto en mente, la forma como se valora el trabajo en GRYC es un poco diferente de la evaluación convencional.  Lo mismo ocurre con la calificación.   La última actividad de nuestro curso consiste en llevar a cabo las fases de calificación descritas en la sección Evaluación y calificación de la página Actividades y Evaluación de este wiki.  Por favor, lea con cuidado la información que se encuentra allí, pregunte si tiene dudas, y tenga en cuenta las siguientes fechas para completar las distintas fases:

 

  • Fase 1 (Autocalificación personal):  Entre el 30 de Marzo y el 6 de Abril 
  • Fase 2 (Notificación):  A más tardar el miércoles 7 de Abril  
  • Fase 3 (Discusión Opcional):  Entre el 7 y 10 de Abril. 

 

Adicionalmente, tenga en cuenta lo siguiente:

 

  • La escala de calificación va de 0 a 5.  Sin embargo, intente realizar su valoración, en primera instancia, sin considerar el rango de notas.  Este es un ejercicio de reflexión y análisis, en la línea del resto de ejercicios que usted realizó a lo largo del curso.  El análisis y la sustentación deben generar una calificación, no al contrario.
  • Si usted desea compartir este análisis con los demás participantes a través de su blog, puede hacerlo, aunque no es indispensable.   
  • En caso de no enviar su notificación en las fechas establecidas, usted se acoge a la calificación que indique el facilitador. 

 

De manera deliberada, se han omitido aquí indicaciones explícitas acerca de aspectos como, por ejemplo, el valor porcentual de cada gran criterio de evaluación (¿es más importante la contribución al trabajo de otros que el aprovechamiento?  ¿Cómo se relacionan las dos cosas? ¿aprendió usted de otros? ¿contribuyó al aprendizaje de otros? ¿por qué es importante hacerlo?).  Este ejercicio está pensado con información incompleta para que usted, en su sustentación, justifique de manera clara cómo entiende cada uno de estos aspectos.  Por eso este es un ejercicio estrictamente personal, no de comparación con los demás participantes.

 

IMPORTANTE:  En principio, esta actividad es exclusiva para los estudiantes de la maestría.  No obstante, si usted está en modalidad abierta, la reflexión sobre la calificación puede ayudarlo a visibilizar otros aspectos adicionales del aprendizaje logrado en el curso.  Si desea hacer un ejercicio hipotético (Si estuviera inscrito en el curso, mi calificación sería....), por favor siéntase en libertad de hacerlo.

 

Bienvenidos a la última actividad de GRYC!

 

 


 

 

 

.Semana 8:  El fin del camino, el inicio del camino

 

"Every new beginning comes from some other beginning's end"

                                                         -Semisonic, Closing time 

 

GRYC empezó como un experimento de exploración de las diferencias entre tres formas de organización: Grupos, redes y comunidades.  Como en todo experimento, hay cosas que funcionan y otras que no, y otras que sólo se harán visibles mucho después de las ocho semanas disponibles para este encuentro inicial.  Por eso, el final de este camino puede ser, en realidad, el inicio de otro camino, mucho más cercano a los intereses y necesidades específicas de cada uno de nosotros.

 

Al final de cualquier viaje, tiene sentido recopilar las fotografías, recuerdos, y las vivencias (buenas y malas) que más adelante se convertirán en anécdotas memorables.  Eso es lo que haremos en esta última semana.

 

Actividades

 

1.  Su primera misión para esta última semana es leer todo lo que escribió en su blog a lo largo del curso.  Intente hacer esta lectura como si no fuese su blog, sino el de otra persona.  Use las siguientes preguntas como ayuda para su lectura:

 

  • ¿Es posible observar cambios en el pensamiento a lo largo del tiempo?
  • ¿Cuáles preguntas se resolvieron?  ¿Cuáles quedaron abiertas?

 

Luego, analice su evolución personal (evidenciada en su blog), e intente encontrar respuestas a las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué cosas aprendió que antes no sabía?
  • ¿Qué cosas comprende ahora que antes no comprendía?
  • ¿Qué áreas de exploración nuevas se abrieron a lo largo de estas semanas?
  • ¿Cuáles son las preguntas más importantes que quedan abiertas para exploración posterior?
  • ¿Qué le habría gustado explorar, y no tuvo oportunidad de hacerlo?
  • ¿Qué le faltó hacer en el curso para aprovecharlo mejor?

 

La respuesta a estas preguntas puede estar incluida en su presentación final.  No obstante, es muy recomendado que elabore una nueva entrada en su blog, para dejar un registro escrito de las mismas.

 

2.  Si lo construyó al inicio del curso (semana 1), regrese al diagrama de su Ambiente Personal de Aprendizaje.  Si no lo ha hecho, incluya aquellas cosas que ahora hacen parte de él, a partir del trabajo realizado en estas últimas semanas.  ¿Qué cambió? ¿Hay personas nuevas que hagan parte de este ambiente? ¿Hay herramientas nuevas que hayan sido incluidas, y que vayan a seguir siendo utilizadas? Si lo desea, publique su diagrama final y reflexione en su blog respecto a los cambios observados. 

 

3.  Realice la revisión final de su comentario crítico, del cual usted ya publicó una primera versión en la semana 4.  Consulte el detalle de esta actividad, y tenga en cuenta la rúbrica al momento de escribirlo.

 

4.  Complete la presentación final del curso (en el formato que usted prefiera).  Consulte el detalle de esta actividad.  Recuerde que su presentación debe estar publicada en su blog el día lunes 29 de Marzo, y que en nuestra última sesión sincrónica (30 de Marzo) usted tendrá la oportunidad de explicar un poco más de qué se trata, en un espacio de cinco minutos por persona. Esta corta "ponencia" es requisito para los estudiantes en modalidad formal.  Si usted se encuentra en modalidad abierta y desea participar como "ponente", por favor envíe un correo electrónico al facilitador.

 

Tenga en cuenta que para nuestra última sesión sincrónica, es indispensable que verifique previamente que su micrófono funcione de manera adecuada.  Será nuestra última sesión, y se espera que usted participe de manera muy activa.

 

5.  Participe en la sesión sincrónica semanal del martes 23 de Marzo. Use este enlace para ingresar a la sala de reunión. Recuerde que también están disponibles las grabaciones de todas las sesiones que hemos realizado hasta el momento.

 

 

La última semana de GRYC terminará el martes 30 de Marzo.  Ese día, cuando hayamos tenido nuestra última sesión sincrónica, será el momento de abordar el tema de la evaluación y calificación final del curso, esencial si usted hace parte del grupo de la maestría.  Esta actividad se desarrollará en el "epílogo" de nuestro curso, que estará disponible el próximo lunes 29 de Marzo.

 

 

Recursos sugeridos

 

Textos

Para esta semana, los textos más importantes son los que usted publicó en su blog, así como los comentarios que realizó a otros participantes.

 

:-)  

 

Tenga en cuenta que estos son sólo algunos de los recursos que pueden servir como punto de entrada al tema.  En el grupo de Diigo podrá encontrar recursos adicionales.

 

 


 

 

 

.Semana 7:  La medición

 

A lo largo del curso, hemos explorado algunos procesos de emergencia, creación, evolución y desaparición de los GRyC. Pero no hemos hablado acerca de cómo medir lo que ocurre en ellos.  Usualmente, la medición cobra mucha importancia cuando la existencia de un GRyC depende del logro de indicadores específicos (a los cuales esté atada su financiación, por ejemplo).  Las formas de medición más usuales (y más fáciles de recopilar) dan cuenta solamente de aspectos cuantitativos, dejando de lado otros indicadores que podrían resultar más representativos.  El problema es que en muchos casos tales indicadores no existen, o su medición implica un costo muy alto.  Este es un problema bastante nuevo, con muchas respuestas por construir. ¿Qué hacer al respecto?

 

Actividades

 

1.   La semana seis estará dedicada a explorar formas de medir la actividad y resultados de estas diversas estructuras (grupos, redes y comunidades), según los objetivos que determinamos para ellas, que con frecuencia no son explícitos.  

 

Aquí puede ser un tanto más difícil usar su propia experiencia pues, a menos que haya estado encargado de la dinamización/facilitación de un GRyC, el problema de la medición resultará bastante ajeno.  Por ello la revisión documental de esta semana se vuelve muy importante.

 

Las siguientes preguntas pueden servirle de punto de partida, pero siéntase libre de llevar su reflexión hacia los aspectos específicos de su labor, que más valor le agreguen en lo personal (si desea agregar nuevas preguntas, adelante).  Recuerde que no basta con abordar estas reflexiones en su cabeza.  Es importante hacerlas visibles (esto es, publicarlas) en su blog.

 

  • ¿Para qué medir? ¿Qué finalidad tiene la definición de indicadores y su seguimiento (medida) dentro de un GRyC? ¿Tiene sentido? ¿A qué intereses sirve esto? ¿El seguimiento es una actividad crítica para el desarrollo de un GRyC?

 

  • ¿Qué medir? ¿Qué tiene sentido medir cuando pensamos en grupos, redes y comunidades? ¿Cantidad de participantes? ¿Volumen de producción? ¿Impacto/Influencia en el entorno? ¿Capital social/cultural generado? 

 

  • ¿Cómo medir? ¿Es suficiente con la información provista por las plataformas existentes (drupal, por ejemplo)?

 

  • ¿Cuánto cuesta medir? ¿Qué costo tiene el seguimiento a un GRyC? ¿Qué factores inciden? 

 

 

2.  Participe en la sesión sincrónica semanal del martes 16 de Marzo (en el horario habitual).  Recuerde que también están disponibles las grabaciones de todas las sesiones que hemos realizado hasta el momento.

 

3.  Continúe avanzando en el diseño de su presentación final.  Recuerde que la presentación debe responder a la pregunta ¿Qué aprendí?. La orientación para elaborar y publicar esta presentación se encuentra disponible aquí.

 

4.  Continúe comentando las ideas de otros y explorando cómo se enlazan con sus propias dudas e intereses.

Recuerde que la única forma de hacer visible el proceso que usted está viviendo en el curso (no sólo para los demás sino para usted mismo) es a través de sus reflexiones públicas y, en general, de su presencia en línea.  Esto incluye tanto blogs como cualquier otro espacio en línea en el cual usted plasme ideas relacionadas con el curso.  ¡Manos a la obra!

 

Recursos sugeridos

 

Textos

Como de costumbre, no tiene que leerlos todos los recursos sugeridos.  Revise los títulos y descripciones y seleccione aquello más relevante para su caso particular.

 

  • COBB, C., RIXFORD, C. (1998). Lessons learned from the history of social indicators.  La página 35 del PDF habla rápidamente acerca de 12 lecciones importantes a tener en cuenta cuando se piensa en definición de indicadores sociales.  Estas lecciones (que se encuentran en detalle a partir de la página 18 del PDF) dan pistas claras (con ejemplos) acerca de los riesgos y problemas asociados a ciertos indicadores.  Vale la pena aclarar que los indicadores a los que se refiere el documento no son específicos para GRyC, pero la discusión es relevante en todo caso.

 

  • JOHNSTON, B. (2009). Online Communities: Metrics and Reporting 2009.  Extractos de un estudio sobre métricas de comunidades en línea, realizado en 2009.  Incluye información sobre los diversos aspectos que están siendo medidos en la actualidad en comunidades con y sin ánimo de lucro, mostrando el estado actual de esta actividad en algunas organizaciones líderes de diversas industrias.  El informe completo puede obtenerse aquí (pero cuesta US$295).   Ideas adicionales respecto a variables que pueden tomarse en cuenta se encuentran aquí y aquí.

 

  • MISLOVE, A., MARCON, M., GUMMADI, K., DRUSCHEL, P. BHATTACHARJEE, B. (2007) Measurement and analysis of online social networks.  Este artículo cuenta en detalle una experiencia de medición y análisis de algunas redes sociales masivas (LiveJournal, Flickr, Orkut y YouTube).  Las secciones en las que se describen las técnicas para obtener la información de nodos y relaciones, así como el análisis de la estructura de la red, pueden dar elementos importantes para identificar métricas válidas para redes sociales.  

 

 

 

  • SOROKA, V., RAFAELI, S. (2006). Invisible Participants: How Cultural Capital Relates to Lurking Behavior.  La sección 4 de este artículo habla de la metodología usada para medir el capital cultural de los participantes en una comunidad, usando un enfoque matemático llamado Redes de Comunicación Social (Social Communication Network).  Su aproximación es más conceptual que práctica.   

 

 

Tenga en cuenta que estos son sólo algunos de los recursos que pueden servir como punto de entrada al tema.  En el grupo de Diigo podrá encontrar recursos adicionales.

 

 


 

 

 

.Semana 6:  La muerte

 

Durante las últimas 3 semanas, hemos explorado algunos de los procesos asociados a los GRyC.  Hablamos tanto de emergencia como de construcción, así como de la forma en la cual evolucionan.   En esta semana, hablaremos de por qué desaparecen (pues muerte parece un tanto dramático  :D ).

 

Actividades

 

1.   La semana seis estará dedicada a reflexionar sobre las razones por las cuales desaparecen/mueren estas diversas estructuras (grupos, redes y comunidades), y el significado real de su desaparición.  Una primera manera de acercarse a la idea de muerte, en este contexto, es entendiéndola como ausencia de evolución, ausencia de cambio.  Por otro lado, puede que el GRyC no desaparezca, sino que usted ha dejado de "ser parte de", y en esa medida es usted quien desaparece del GRyC (al mismo tiempo que él desaparece para usted).

 

Como en las semanas anteriores, use su propia experiencia para acercarse a este problema, e intente evidenciar por qué han desaparecido/muerto  aquellos grupos, comunidades o redes de los cuales ha hecho parte, tanto a nivel presencial como en línea.  Adicionalmente, intente explorar qué ha significado para usted esta desaparición.

 

Las siguientes preguntas pueden servirle de punto de partida, pero siéntase libre de llevar su reflexión hacia los aspectos específicos de su labor, que más valor le agreguen en lo personal (si desea agregar nuevas preguntas, adelante).  Recuerde que no basta con abordar estas reflexiones en su cabeza.  Es importante hacerlas visibles (esto es, publicarlas) en su blog.

 

  • ¿Por qué razones han desaparecido los GRyC de los cuales ha hecho parte? ¿Puede identificar situaciones específicas que lleven a la "muerte"?

 

  • ¿Por qué razones usted ha dejado de ser parte de los GRyC de los cuales ha hecho parte? ¿Cuáles son los motivos por los cuales su participación en ellos se ha detenido?

 

  • ¿Será que el concepto de "muerte" aplica de igual manera para Grupos, Redes y Comunidades?  ¿Los grupos y redes mueren o desaparecen?  De hecho, ¿puede una red "desaparecer"? ¿Tendrá más sentido hablar de "mutación" en algunos casos?  

 

  • ¿Qué papel juega la facilitación (o ausencia de ella) en la desaparición de un grupo, red o comunidad?  

 

  • ¿Qué implicaciones tiene la muerte/desaparición de GRyC? Piense en los casos en los cuales se intenta mantener una estructura de estas "viva" a cualquier costo.  ¿Cuándo es el momento de "aceptar" la muerte de GRyC?

 

  • ¿Qué queda después de la desaparición/muerte de un grupo, red o comunidad?  De hecho, ¿tiene que quedar algo? ¿Qué papel está jugando la tecnología en el mantenimiento de la "memoria colectiva" de los GRyC?

 

 

2.  Consulte la grabación de la sesión sincrónica semanal que se llevó a cabo el martes 9 de Marzo.  También están disponibles también las grabaciones de las semanas anteriores (ahora en diversos formatos!!)

 

3.  El curso tiene dos productos finales, que serán entregados en la semana ocho.  Uno de ellos es su análisis crítico (del cual usted ya publicó una primera versión en la semana 4).  El segundo es una presentación final, en la cual tiene libertad total sobre el formato:  puede ser video, audio, una presentación de powerpoint, una obra de teatro  :D.   Esta presentación debe responder a la pregunta ¿Qué aprendí?, y dar cuenta del aprovechamiento que usted hizo del curso, cuáles fueron las lecciones aprendidas más importantes y qué impacto concreto han tenido en su práctica profesional.  La orientación para elaborar y publicar esta presentación se encuentra disponible desde ya.

 

4.  El grafo de comentarios hasta la semana 5 se encuentra disponible para descarga, de manera que usted pueda analizar por su cuenta su participación en GRYC. Recuerde que puede usar el editor yED para abrirlo y manipularlo.

 

5.  Continúe comentando las ideas de otros y explorando cómo se enlzan con sus propias dudas e intereses.

 

Recuerde que la única forma de hacer visible el proceso que usted está viviendo en el curso (no sólo para los demás sino para usted mismo) es a través de sus reflexiones públicas y, en general, de su presencia en línea.  Esto incluye tanto blogs como cualquier otro espacio en línea en el cual usted plasme ideas relacionadas con el curso.  ¡Manos a la obra!

 

Recursos sugeridos

 

Textos

Como de costumbre, no tiene que leer todos los recursos sugeridos.  Revise los títulos y descripciones y seleccione aquello más relevante para su caso particular.

 

 

  • SHIRKY, C. (2003): A group is its own worst enemy. Shirky se refiere a algunos casos específicos en los cuales algunos grupos han sido "cerrados", indicando lo que sus miembros han hecho a continuación.

 

  • WHITE, N. (2009): Online facilitation 14 years on: where are we headed? En el minuto 22:00 de esta presentación (si está viendo la presentación de Slideshare, Slide 16) o en 24:31 (si está viendo la grabación de MediaSite), Nancy se refiere al caso específico de la evolución de un grupo de facilitación mediado a través de Yahoo! Groups, que muestra elementos claros de por qué un GRyC puede reducir su producción hasta prácticamente desparecer.

 

  • BALDWIN. M. (2008) The death of community.  Post que deja en el aire una duda importante:  ¿hasta qué punto la 'vida en línea' afecta a la comunidades del 'mundo real'? .  Vale la pena leer los comentarios.  Muestran otro punto de vista y permiten entender mejor las inquietudes del autor.

 

  • WHITE, N. (1999): 5 Online Community Poison Pills. 5 ideas sencillas a evitar en la puesta en marcha y mantenimiento de comunidades en línea.  Para la discusión acerca de la muerte, son especialmente interesantes las referentes al exceso de control y a "olvidarse" de la comunidad.

 

  • McPHERSON, M., SMITH-LOVIN, L., COOK, J. (2001). BIRDS OF A FEATHER: Homophily in Social Networks.  Este artículo explora el concepto de homofilia y su relación con la consolidación de redes sociales.  La últiam sección habla de la disolución de conexiones, proceso que es presentado como inverso al de consolidación, por lo cual comparte muchas de sus características.

 

 

Videos

 

 

Tenga en cuenta que estos son sólo algunos de los recursos que pueden servir como punto de entrada al tema.  En el grupo de Diigo podrá encontrar recursos adicionales.

 

 


 

 

.Semana 5:  La evolución

 

En esta semana empezamos la segunda mitad del curso.  La primera mitad nos permitió familiarizarnos con diversas perspectivas sobre el tema, y empezar a explorar algunos de los procesos asociados los GRyC.  El ejercicio del análisis crítico permitió poner en limpio algunos de los hallazgos realizados hasta el momento, así como evidenciar aspectos en los cuales puede ser importante profundizar.

 

Con esto, la semana 5 estará dedicada a explorar elementos relacionados con la evolución y desarrollo de GRyC, tratando de identificar qué cosas ayudan a que prosperen (o inhiben su progreso), y de qué maneras puede estimularse la participación en ellos.   Adicionalmente, realizaremos una evaluación de la primera parte del curso (que quedó pendiente la semana anterior). 

 

Actividades

 

1.   La semana cinco estará dedicada a reflexionar sobre las formas en las cuales se desarrollan estas diversas estructuras (grupos, redes y comunidades), y a identificar elementos que contribuyen (de manera positiva o negativa) a este desarrollo.  También hablaremos un poco sobre  aspectos de intervención directa, que tienen impacto positivo o negativo en la forma en la cual los participantes se relacionan con estas comunidades.

 

Como de costumbre, para este ejercicio recurra de nuevo a su experiencia personal, bien sea como participante, miembro, líder o creador de grupos, redes y comunidades.  Como en las semanas anteriores, no se quede atado solamente a su contexto actual (laboral o profesional); regrese a su época escolar, universitaria, a otros entornos, e intente evidenciar las formas en las cuales fueron diseñados/construidos aquellos grupos, comunidades o redes de los cuales ha hecho parte, enlazando con las razones por las cuales emergieron.   Haga el mismo ejercicio, pensando en grupos, redes y comunidades apoyados en el uso de la tecnología.

 

Las siguientes preguntas pueden servirle de punto de partida, pero siéntase libre de llevar su reflexión hacia los aspectos específicos de su labor, que más valor le agreguen en lo personal (si desea agregar nuevas preguntas, adelante).  Recuerde que no basta con abordar estas reflexiones en su cabeza.  Es importante externalizarlas (esto es, publicarlas) en su blog.

 

  • ¿De qué manera ha evolucionado su participación en los GRyC de los cuales ha hecho/hace parte? ¿Puede identificar las razones por las cuales su participación cambia? ¿Qué lo mantiene activo en sus GRyC?

 

  • ¿En qué medida su participación ha impactado en el devenir de los GRyC de los cuales ha hecho/hace parte? ¿O no ha tenido impacto alguno? ¿A qué se debe esto?

 

  • ¿Cuál es el papel que la facilitación/dinamización juega en el desarrollo de los GRyC?  En su experiencia, ¿ha marcado alguna diferencia? ¿Qué hace a una facilitación/dinamización exitosa? De hecho, ¿qué significa facilitar/dinamizar una de estas estructuras? ¿Es un asunto humano solamente? ¿Qué papel juega la tecnología?

 

  • ¿Qué papel juegan el sentido de identidad, el sentido de comunidad y la práctica común en el desarrollo de los GRyC?  ¿Estas ideas aplicarán solamente para comunidades de práctica? ¿Sirven estas ideas para establecer distinciones entre estas tres estructuras? ¿Sirven para transitar entre ellas?

 

 

2.  Al final de la semana anterior usted deberá publicó el primer borrador de su análisis crítico.  Durante esta semana debe aportar ideas al comentario crítico de otros participantes, según se indica al final de la descripción de esta actividad.  Tenga en cuenta la rúbrica al momento de escribir sus comentarios. 

 

3.   Tómese un rato para completar la encuesta de mitad del curso, a través de la cual podrá retroalimentar lo que hemos hecho hasta el momento, y sugerir aspectos en los cuales podríamos mejorar.  Esta información es crucial no sólo para las semanas restantes, sino para cursos futuros.  Recuerde que GRYC es un experimento, así que su percepción de lo que ha ocurrido hasta ahora ayuda a mejorarlo.

 

4.   Consulte la grabación de la cuarta sesión sincrónica semanal, que se llevó a cabo el martes 2 de Marzo.  

 

5.  El grafo de comentarios (archivo GraphML) se encuentra disponible para descarga, de manera que usted pueda analizar por su cuenta su participación en GRYC. Este archivo será actualizado semanalmente.  Use el editor yED para abrirlo y manipularlo. 

 

6.  Si lo desea, puede consultar la grabación de la sesión sincrónica de la tercera semana.

 

Recuerde que la única forma de hacer visible el proceso que usted está viviendo en el curso (no sólo para los demás sino para usted mismo) es a través de sus reflexiones públicas y, en general, de su presencia en línea.  Esto incluye tanto blogs como cualquier otro espacio en línea en el cual usted plasme ideas relacionadas con el curso.  ¡Manos a la obra!

 

Recursos sugeridos

 

Textos

Estos son algunos de los recursos de la semana anterior, que incluyen información sobre el tema específico del diseño y construcción de Grupos, Redes y Comunidades.  Como de costumbre, no tiene que leerlos todos.  Revise los títulos y descripciones y seleccione aquello más relevante para su caso particular.

 

 

  • SHIRKY, C. (2003): A group is its own worst enemy. Transcripción de una charla de Shirky en la cual menciona una serie de razones por las cuales los grupos pueden actuar en contra de su propio beneficio, y propone algunas ideas básicas a tener en cuenta en el diseño de plataformas para grupos en línea.

  

 

  • MASLOW, A. Jerarquía de necesidades (español / inglés).  Ideas básicas acerca de la jerarquía de necesidades de Maslow.   Identificar el impacto que tiene en la participación en espacios en línea puede ser interesante.

 

 

Videos

 

 

Tenga en cuenta que estos son sólo algunos de los recursos que pueden servir como punto de entrada al tema.  En el grupo de Diigo podrá encontrar recursos adicionales.

 

 


  

 

.Semana 4:  La construcción

 

La semana anterior usamos un primer lente (la emergencia) para observar lo que ocurre en las Redes, Grupos y Comunidades.  Este primer lente sugería que pueden haber procesos no dirigidos por los cuales algunas de estas estructuras se forman.  Sin embargo, con frecuencia nos enfrentamos a la necesidad de "poner un marcha" un Grupo, Red o Comunidad, así que en esta cuarta semana exploraremos los procesos de construcción y diseño de GRyC, partiendo de la pregunta obvia: ¿qué significa construir o diseñar estas estructuras?.

 

Esta semana es importante pues llegamos a la mitad de nuestro curso (¡cómo pasa el tiempo!), y es hora de empezar a poner algunas cosas "en limpio".   Usando como insumo el trabajo realizado en los blogs personales, desarrollaremos la primera versión del ensayo crítico que hace parte de los productos del curso, y realizaremos una primera evaluación del esquema del curso.

 

Actividades

 

1.   La semana cuatro estará dedicada a reflexionar sobre las formas en las cuales son diseñadas/construidas estas diversas estructuras (grupos, redes y comunidades).  Es importante mencionar que la posibilidad de diseñar/construir puede aplicar en algunos casos y no en otros, así que parte del ejercicio es preguntarse si en realidad es posible intervenir en todas estas estructuras, o si solamente es posible reconocerlas y aprovecharlas.

 

Para este ejercicio, recurra de nuevo a su experiencia personal, bien sea como participante, miembro, líder o creador de grupos, redes y comunidades.  Como en la semana anterior, no se quede atado solamente a su contexto actual (laboral o profesional); regrese a su época escolar, universitaria, a otros entornos, e intente evidenciar las formas en las cuales fueron diseñados/construidos aquellos grupos, comunidades o redes de los cuales ha hecho parte, enlazando con las razones por las cuales emergieron.   Haga el mismo ejercicio, pensando en grupos, redes y comunidades apoyados en el uso de la tecnología.

 

Las siguientes preguntas pueden servirle de punto de partida, pero siéntase libre de llevar su reflexión hacia los aspectos específicos de su labor, que más valor le agreguen en lo personal (si desea agregar nuevas preguntas, adelante):

 

  • ¿Es posible diseñar/construir redes, comunidades y grupos? ¿De qué depende? ¿Por qué es relevante hablar de ello?

 

  • ¿Algunas de estas estructuras son más fáciles de diseñar/construir que otras? ¿Por qué será? ¿Algunas son más 'naturales' que otras?

 

  • ¿Cuál ha sido el impacto del trabajo desarrollado por los diseñadores/constructores de las redes, comunidades y grupos de las cuales usted ha hecho/hace parte? ¿Han logrado su propósito?

 

  • ¿Tiene sentido hablar de diseñar/construir una red/comunidad, o es preferible hablar de diseñar/construir para facilitar la emergencia/desarrollo de una red/comunidad?

 

 

2.  Al final de esta semana usted deberá entregar el primer borrador de su análisis crítico (indispensable si usted es estudiante formal del curso, opcional si está en modalidad abierta).  Consulte el detalle de esta actividad, y tenga en cuenta la rúbrica al momento de escribirlo.   Recuerde que este comentario debe dar cuenta de la forma en la cual las estructuras estudiadas en el curso (grupos, redes y comunidades) son relevantes para su entorno personal/profesional, y cuáles son los retos asociados al desarrollo de las mismas, según la exploración que ha realizado hasta el momento.  Sin embargo, recuerde que este no es un documento anecdótico, sino académico.  Tenga en cuenta esto al momento de escribirlo.

 

3.   Consulte la grabación de la tercera sesión sincrónica se llevó a cabo el martes 23 de Febrero.  

 

4.  Si lo desea, puede consultar la grabación de la sesión sincrónica de cierre de la segunda semana.

 

Recuerde que la única forma de hacer visible el proceso que usted está viviendo en el curso (no sólo para los demás sino para usted mismo) es a través de sus reflexiones públicas y, en general, de su presencia en línea.  Esto incluye tanto blogs como cualquier otro espacio en línea en el cual usted plasme ideas relacionadas con el curso.  ¡Manos a la obra!

 

Recursos sugeridos

 

Textos

Estos son algunos de los recursos de la semana anterior, que incluyen información sobre el tema específico del diseño y construcción de Grupos, Redes y Comunidades.  Como de costumbre, no tiene que leerlos todos.  Revise los títulos y descripciones y seleccione aquello más relevante para su caso particular.

 

  • LESLIE, S. (2008). Planning to share versus just sharing. En EdTechPost.ca (blog).  Post que habla sobre la importancia de compartir como medio para tejer una red personal, y la sutil diferencia entre planear para compartir y simplemente compartir.  Contiene elementos que permiten observar por qué muchos de los enfoques institucionales para la creación de redes fracasan.


  • MATTHEWS, K. (2009) How to design a social networking site using social objects. En Dreams With In (blog). Algunas ideas acerca del uso de la noción de objeto social en el diseño de plataformas de redes sociales en línea. El post es corto, pero siga los enlaces, están llenos de información interesante.

 

  • WHITE, N. (2005).  Tecnología para comunidades.  Un conjunto de diagramas elaborados por Nancy White, que proponen distintas alternativas de selección de tecnología para distintos tipos de necesidades de una comunidad (compilados en un post de Diego Leal).

  • JAMES, D.L (2010). Social network design principlesEn Resources, articles & methods (blog).  Más ideas acerca del diseño de plataformas de redes sociales en línea.  Otro post bastante corto.

  • LEAL, D. (2009). Malla de Gestión de Contenidos Educativos: Ideas de base.  Este documento aborda en la página 15 una breve discusión sobre el concepto de red.   Más adelante, usa la noción de objeto social para tratar de definir un primer nivel de servicios de una malla de gestión de contenidos educativos.

 

  • OWYANG, J. (2010). Web Strategy Matrix: Google Buzz vs Facebook vs MySpace vs TwitterEn Web Strategy (blog).  Post que hace una comparación sencilla (pero reveladora) sobre la estrategia, fortalezas y retos de cuatro plataformas de redes sociales.  Puede ser especialmente valioso el evidenciar cómo fue creado cada una de ellas (note en especial el caso de Google Buzz) y qué impacto tiene esto en su desarrollo posterior.

 

 

 

Videos

 

 

Tenga en cuenta que estos son sólo algunos de los recursos que pueden servir como punto de entrada al tema.  En el grupo de Diigo podrá encontrar recursos adicionales.

 

 


 

 

 

.Semana 3:  La emergencia

 

En la semana anterior, usted tuvo la oportunidad de considerar diversos documentos relacionados con los tres tipos de organización que estudiamos en este curso, y tuvo la oportunidad de focalizar un poco más su atención al respecto.  Con esto, empezamos a entrar de lleno en los temas del curso. 

 

En las siguientes cuatro semanas usaremos diversos 'lentes' para observar las cosas que ocurren en los Grupos, Redes y Comunidades. Nos enfocaremos en diversos procesos que nos permtirán explorar cómo discurre la vida de cada una de estas formas de organización.   Para abordar este ejercicio recurriremos nuevamente a nuestra experiencia personal, y volveremos sobre algunas de las lecturas sugeridas en la segunda semana.

 

Actividades

La semana tres estará dedicada a indagar y reflexionar sobre las formas en las cuales emergen (por eso lo de la "emergencia") los grupos, redes y comunidades.  Usaremos esto como insumo para cuestionarnos sobre los procesos de puesta en marcha de las mismas, más adelante.

 

1.   Como parte del balance de esta semana, revise cuál es su frecuencia de escritura semanal.  ¿Qué cosas han limitado (o hecho posible) su participación?  Identifíquelas y agrégelas a la página de Ideas de manejo del tiempo, para que otros puedan enriquecerse con ellas. 

 

Luego, establezca una meta personal de escritura para esta semana, y al final de la misma verifique cómo le fue.  Trate de separar un momento específico del día para escribir un post.  Póngalo en su agenda, como una cita con usted mismo. 

 

Recuerde que no tiene que escribir una obra maestra, basta con que incluya sus observaciones, dudas, angustias o reflexiones del día sobre las preguntas que está intentando resolver.  Puede incluir anécdotas, cosas que leyó, noticias que escuchó, etc.  El objetivo es ayudarle a su cerebro a fortalecer ciertas conexiones, de modo que el proceso de publicación se vuelva cada vez más sencillo a medida que avanzan las semanas.  Piense en esto como una especie de "gimnasio de escritura".  ;-)

 

2.   Retome el ejercicio de la semana 1, en donde reflexionó sobre los GRyC de los cuales hace parte.  Tenga en cuenta que para este ejercicio, no se vale decir "pero yo nunca he sido parte de...".  :D   Piense en todo su contexto actual (laboral, profesional, de estudio); regrese a su época escolar, universitaria, a otros entornos.  Recuerde las definiciones que empezaron a aparecer en la segunda semana.

 

La idea es describir casos específicos en los cuales usted empezó a hacer parte de un grupo, comunidad o red (tanto presencial como en línea), y mencionar las razones por las que usted empezó a hacer parte de ellos.   Si usted ha desempeñado el rol de "fundador" de una red, comunidad o grupo, comparta su experiencia en su blog.  (Por cierto, ¿es posible ser "fundador" de una red?)

 

Las siguientes preguntas pueden servirle de punto de partida, pero siéntase libre de llevar su reflexión hacia los aspectos específicos de su labor, que más valor le agreguen en lo personal (si desea agregar nuevas preguntas, adelante):

 

  • ¿De dónde surgen las redes, comunidades y grupos? ¿Por qué surgen? ¿Será que algunos son más 'artificiales' que otros? ¿Será que algunos son más 'naturales'?
  • ¿Para qué han surgido las redes, comunidades y grupos de las cuales usted ha hecho/hace parte? ¿Qué propósito persiguen? ¿Se ha logrado ese propósito, o ha cambiado a lo largo del camino?
  • ¿Su participación en GRyC ha sido siempre voluntaria?  ¿Hay casos en los cuales la creación de un GRyC es impuesta?  ¿Qué implicaciones tuvo esto en su participación?
  • ¿Existen diferencias con el caso de grupos, redes y comunidades apoyadas en el uso de la tecnología? ¿Por qué surgen? ¿Los procesos de aparición cambian? ¿Qué ocurre con su participación? ¿Es más fácil (o difícil) ingresar a un GRyC presencial o a uno en línea?  ¿Cómo se refleja esto en este curso?

 

3.   Al abordar las preguntas, identifique conexiones entre las reflexiones realizadas y los materiales de consulta sugeridos para la segunda semana.  Escriba sobre sus hallazgos en su blog.

 

4.   Continúe comentando en los blogs de otros participantes.  Recuerde que los comentarios son un camino de doble vía.  Como dice el dicho, hay que dar para recibir... :-)

 

5.   Contribuya al material de consulta del curso (disponible en el grupo de Diigo) con al menos una sugerencia de lectura que encuentre importante para el aprendizaje del grupo.  No tienen que ser artículos académicos.  Si encuentra entradas en blogs que encuentra valiosas o que expresan puntos de vista que no han sido tomados en cuenta, agrégelos a la información del grupo.

 

6.   Asista a la sesión sincrónica semanal, que será llevada a cabo el martes 16 de Febrero de 11:00 a 12:00m (hora de Colombia, consulte su  horario local aquí), a través de Elluminate.  Use este enlace para ingresar a la sala de reunión.  Si desea proponer preguntas específicas para abordar en la sesión, puede hacerlo en la página de Preguntas.  Si no pudo asistir la semana pasada, es muy recomendado que intente acceder antes de la sesión, para que tenga tiempo de descargar el software necesario, en caso de que no cuente con él (en especial Java).  Si tiene dificultades, puede consultar esta guía (o esta otra) o comunicarse conmigo.

 

Recuerde que la única forma de hacer visible el proceso que usted está viviendo en el curso (no sólo para los demás sino para usted mismo) es a través de sus reflexiones públicas y, en general, de su presencia en línea.  ¡Manos a la obra!

 

Recursos sugeridos

 

Textos

Estos son algunos de los recursos de la semana anterior, que incluyen información sobre el tema específico de la emergencia de Grupos, Redes y Comunidades. 

 

 

  • DE FRANCO, A. (2008): Sobre a constitução da escola-de-redes. (Portugués).  Este documento sirve como texto "fundacional" de un espacio en línea dedicado al estudio de las redes.  ¿De qué manera la información que contiene posibilita (o define) la emergencia de una red?

 

  • PORTER, M., ONNELA, J-P., MUCHA, P. (2009)  Communities in Networks.  Este artículo describe una aproximación matemática hacia el problema de la identificación de comunidades emergentes en grafos que representan redes sociales.  

 

Videos

 

 

Tenga en cuenta que estos son sólo algunos de los recursos que pueden servir como punto de entrada al tema.  En el grupo de Diigo podrá encontrar recursos adicionales.

 

 


 

 

 

.Semana 2: Ideas de base

 

La primera semana estuvo dedicada a poner a punto la tecnología del curso (indispensable para que usted pueda participar) y a hacer visibles algunas de sus ideas iniciales respecto al tema de grupos, redes y comunidades (indispensable para que usted tenga un punto de partida anclado en su experiencia personal).

 

En esta semana, empezamos a entrar en materia, para que usted ponga en juego sus ideas iniciales frente a las posiciones de diversos teóricos y practicantes.  Las actividades propuestas para esta semana son las siguientes:

 

1.  Haga un balance de las tareas que realizó durante la semana anterior.  ¿Logró completar todas las actividades propuestas? Si no fue así, ¿cuál fue la causa? ¿En dónde está encontrando problemas? ¿Qué necesita para solucionarlos? A partir de este análisis, identifique acciones puntuales que puede realizar para mejorar su participación en el curso.  Aquí hay algunas ideas que podrían ayudarle.

 

2.  Si no logró asistir, consulte la grabación de nuestra primera sesión sincrónica, que se llevó a cabo el martes 9 de Febrero.  Observe el balance de la primera semana del curso e identifique los espacios en los cuales puede fortalecer su participación

 

3.  GRYC es un curso que cubre muchas áreas diversas, todas relacionadas entre sí, y la idea es que usted pueda profundizar en ellas según sus intereses y necesidades específicos, pero sin perder de vista el panorama global.  Este puede ser un buen momento para definir un poco más, si lo desea, el área en la que le gustaría profundizar.  Aquí encontrará algunas sugerencias al respecto.

 

4.  Seleccione al menos uno de los documentos y uno de los videos propuestos para esta semana y realice una revisión detallada de los mismos.  Si puede consultar más de uno, fabuloso, pues esto amplía su perspectiva frente al tema.  No espere a concluirlas para iniciar la reflexión en su blog.

 

5.  A medida que avance en la revisión de los recursos, trate de identificar en su blog conexiones con su experiencia personal, e identifique nuevas preguntas y aspectos en los cuales vale la pena profundizar. ¿Hay posiciones contrarias en las definiciones? ¿Complementarias? ¿Qué significa esto? ¿Qué está aprendiendo? ¿Qué dudas quedan?  Si lo desea, use una aplicación de mapas conceptuales (como CMapTools) o de mapas mentales (como Mind Manager, FreeMind o Mind Meister) para compilar las ideas centrales que encuentre en lo que va leyendo.   Este no es un ejercicio indispensable, pero sí puede ser de gran utilidad.

 

6.  Haga lo posible por revisar el Diario del curso cada día.  No es necesario que lea todo en detalle. Deténgase en los títulos que llamen su atención, o en las personas con intereses compartidos (puede saber más acerca de ellos en las páginas personaly si desea comente en los blogs, o enlace las ideas de otros participantes en sus propias entradas.  Esta es una manera de mantener una percepción del panorama global del curso.

 

7.  Si lo desea, consulte/alimente preguntas en la página de Preguntas, para construir un espacio común de dudas que puedan orientar nuestra exploración, y que nos sirvan de insumo para nuestra siguiente sesión sincrónica.

 

 

Recursos sugeridos

 

Textos Recuerde:  Elija al menos UN texto para revisar.  Si puede leer más de uno, fantástico. Volveremos sobre algunos de estos textos en las siguientes semanas.

 

  • DOWNES, S (2006):  Learning Networks and Connective Knowledge.   Este artículo contiene una interesante explicación de los elementos que caracterizan a una red de conocimiento conectivo, y describe un conjunto de diferencias entre la noción de grupo y de red.  Una versión en español del gráfico resumen de diferencias entre grupos y redes se encuentra en este post de Sergio Rueda.

  • DRON, J., ANDERSON, T (2009): How the crowd can teach. Este capítulo intenta establecer diferencias entre tres tipos de organización mediada por la tecnología (Grupos, Redes y Colectivos), discutiendo sus fortalezas y debilidades y las posibilidades que ofrecen en términos de uso de la tecnología como apoyo al aprendizaje.   En Learning with Networks (post) y Effective educational social software (presentación), Anderson explora estas mismas ideas con un nivel diferente de profundidad.

 

 

  • DE FRANCO, A. (2008): Sobre a constitução da escola-de-redes. (Portugués).  Texto fundacional de la Escola-de-Redes, una red dedicada al estudio de las redes.  El Texto 2 del documento presenta una interesante discusión acerca de lo que significa participar en esta red (¿podría ser abstraído a cómo opera cualquier red?), y la sutil pero crucial diferencia que existe entre la red y la(s) plataforma(s) en las que se genera la interacción entre sus miembros.

 

  • PORTER, M., ONNELA, J-P., MUCHA, P. (2009)  Communities in Networks.  Artículo que describe una aproximación matemática hacia el problema de la identificación de comunidades emergentes en grafos que representan redes sociales.  La primera parte del artículo presenta algunas de las comprensiones existentes (desde diversas disciplinas) sobre el concepto de red.

 

Videos

 

 

 

Tenga en cuenta que estos son sólo algunos de los recursos que pueden servir como punto de entrada al tema.  En el grupo de Diigo podrá encontrar recursos adicionales.

 

 


 

 

 

.Semana 1:  El inicio del camino

(Febrero 2 - Febrero 8)

 

Durante esta primera semana, su misión es poner a punto la tecnología necesaria para desarrollar las actividades del curso, reconocer su punto de partida y escribir las primeras entradas en su blog.  

 

Actividades detalladas

 

1.    Si no lo ha hecho, inscríbase oficialmente en el curso, siguiendo las instrucciones de la página Inscripción.  Asegúrese de estar suscrito a la información del curso, y de contar con usuarios creados en las herramientas que estaremos utilizando.

 

2.    Descargue el mapa de Temas del curso, que describe un temario que sirve como marco de referencia al curso.  Usted puede complementar ese mapa con sus propios recursos, preguntas, intereses y hallazgos particulares.  No es necesario que lo haga público, aunque puede ser un ejercicio interesante a lo largo de cada semana del curso.  Para editar el mapa necesitará una herramienta llamada Freemind, que puede descargar de manera gratuita.

 

3.    En esta primera semana usted publicará al menos dos entradas en su blog personal.  En la primera, intente hacer explícitas las preguntas que lo traen a este curso.  ¿Qué espera aprender aquí? ¿Qué dudas espera aclarar? ¿Cuáles son sus percepciones iniciales sobre el tema del curso?  Su primera entrada no tiene que ser una obra maestra, puede incluir sus dudas, angustias o reflexiones sobre las preguntas que está intentando resolver.  Tenga en cuenta que una entrada en su blog no tiene por qué ser necesariamente escrita.  Usted también puede hacer un video corto, grabar audio o usar otro tipo de medios.  Use aquello con lo que se sienta más cómodo.

 

4.    La segunda entrada en su blog servirá como punto de partida del curso.  Usted asumirá el papel de detective, y para empezar deberá observar cuidadosamente su entorno inmediato.  Intente evidenciar cuáles son los grupos, redes y comunidades de las cuales usted hace parte actualmente, tento presecialmente como en línea.  Trate de precisar qué diferencia a unos de otros (la idea aquí es que usted empiece a establecer sus propias diferencias, no que cite las que tal o cual autor propone).  Asegúrese de incluir en su análisis las formas en las cuales usted se relaciona con estos distintos tipos de organización (es decir, el rol que usted juega:  ¿Es usted un miembro siencioso o activo? ¿Debe desarrollar labores de facilitación o dinamización? ¿Es el encargado de la tecnología o del diseño de la experiencia del usuario? ¿Ninguna de las anteriores?) y las implicaciones que se desprenden de ello.

 

5.    A medida que avanza la semana, lea las entradas de los blogs de sus compañeros e intente comentar al menos a dos personas.  Sus comentarios deberían ir un poco más allá de expresar acuerdo con el autor, y pueden incluir las dudas que le quedan a usted sobre lo leído ("No entendí esto o aquello"), los aspectos en los que usted piensa que el autor podría profundizar, o la forma en la cual las ideas de los demás se relacionan con sus propias ideas.

 

6.  Si no lo ha hecho, lea en detalle las ideas sobre evaluación y calificación del curso.  Luego consulte la rúbrica de evaluación para los distintos aspectos del curso.  Guarde una copia local de la rúbrica (versión XLS) y señale el lugar en el que se encuentra actualmente frente a las diversas categorías propuestas.   Tenga en cuenta que, para este caso, la rúbrica se refiere a una tendencia en su desempeño, y no quiere decir que cada cosa que usted hace tiene que cumplir con las características indicadas.  Por ejemplo, si en unas semanas la mayoría de sus posts corresponden al nivel “Intermedio”, eso no impide que algunos de sus escritos estén en “Adelantado” o “En desarrollo”.  Para terminar, identifique para cada categoría el nivel al cual usted esperaría llegar al terminar el curso.  Note que el nivel “Adelantado” de la rúbrica no representa en modo alguno el “mayor nivel” o “el mayor grado de experticia” en términos absolutos, sino que es relativo a las acciones que estamos desarrollando en el curso.   Si lo desea, reflexione en su blog sobre su estado actual y sobre los retos que debe superar para avanzar a nuevos niveles. 

 

Actividades opcionales (pero recomendadas)

 

7.  Evidenciando su Ambiente Personal de Aprendizaje

 

Un aspecto importante del curso es poder hacer uso de la vivencia personal para aterrizar muchos de los conceptos abordados. Una idea reciente pero interesante respecto a la forma en la cual se articula la tecnología con el resto de espacios en los cuales aprendemos es la noción de Ambiente Virtual de Aprendizaje.  Para enterarse de qué se trata esto y qué tiene que ver con el curso, puede ver este video (56 minutos).

 

Luego, haga un diagrama inicial de su propio ambiente personal de aprendizaje (puede ser en una hoja de papel o en el computador, como desee.  Puede usar como guía la hoja de Ambiente Personal de Aprendizaje usada en los talleres EduCamp).  Lo interesante de este ejercicio vendrá más adelante, cuando usted pueda comparar el estado de su APA al final del curso con el estado inicial, y evidencie las formas en las cuales evolucionó.

 

8. Construyendo su red de información

 

Parte de la misión del facilitador del curso es simplificar la tarea de construir su Ambiente Personal de Aprendizaje.  Con eso en mente, los siguientes son algunas de las personas y blogs que ofrecen información relacionada con en esta área, que usted puede seguir a través de agregadores como Google Reader. La lista no tiene un orden particular:

 

  • Virtual Canuck, de Terry Anderson.  Incluye información relacionada con el área del e-Learning, aunque ocasionalmente se refiere a temas relacionados con el aprendizaje en diversos tipos de colectivos humanos.
  • Complexity and Social Networks, blog del Institute for Quantitative Social Science de la Universidad de Harvard.
  • Community Capers, de Bronwyn Stuckey.  Incluye algunos estudios de caso de comunidades de práctica apoyadas con tecnología.
  • Connectedness, de Bruce Hoppe.  Más enfocado al área del análisis de redes sociales aplicada a los negocios, pero con información general ocasional.
  • Boletín OLDaily, de Stephen Downes, más relacionado con el área del e-Learning, pero que incluye ocasionalmente reseñas de temas relacionados con redes y comunidades (el blog de Stephen, Half an Hour, aunque no se refiere exclusivamente a esta área, es un excelente material de lectura).
  • Connectivism y Elearnspace, de George Siemens, que exploran (ocasionalmente) la aplicación de las teorías de redes sociales en el ámbito educativo.
  • Full Circle Associates, de Nancy White, líder en el área de comunidades de práctica.
  • Clay Shirky, consultor y analista de los efectos económicos y sociales de la tecnología de Internet.

 

Por supuesto, ni están todos los que son, ni son todos los que están (por ejemplo, ¿donde están los hispanohablantes?).  Este es apenas un punto de partida que usted puede usar para iniciar su propia red.  Si lo desea, puede descargar un archivo que incluye los enlaces a todos los blogs indicados (estos archivos son llamados OPML), y que puede importar en Google Reader para ahorrar tiempo.  

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.